Mostrando entradas con la etiqueta antropología del envejecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antropología del envejecimiento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2017

Jubilación Activa: un proyecto para volver al campo

Jubilación Activa es el nombre que José Tolosa ha dado al proyecto de 20 apartamentos para jubilados en Zulema (Alcalá de Jucar). Este proyecto innovador está abierto para personas que están cerca de la jubilación y está inspitado en tres principios:

1. ayudar a repoblar esta aldea
2. combatir la soledad en el colectivo de mayores
3. desarrollar una vejez activa a través de la convivencia y las actividades del campo.

El proyecto Jubilación Activa está enmarcado en las tendencias de "cohousing" o convivencia para el colectivo de jubilados y personas mayores. Poco a poco, las soluciones basadas en el cohousing se presentan como alternativas comunitarias, colaborativas y económicamente optimizadas, que crean condiciones óptimas para una vejez activa.

He entrevistado a José Tolosa, oriundo de Zulema, Alcalá de Jucar, que busca cumplir un sueño y compartir su proyecto con otros jubilados.

Jubilación Activa es un proyecto innovador impulsado por José Tolosa, que consiste en la convivencia en un entorno rural, colaborativo y con actividades relacionadas con la salud y la vida de campo

martes, 4 de abril de 2017

Ejercicio y química corporal para envejecer mejor

Hacer ejercicio es tal vez la mejor estrategia para envejecer con mejor salud. ¡Por fin se ha dejado de pensar que el ejercicio físico es solo una buena recomendación! cada vez más, el ejercicio físico, principalmente el aeróbico, es esencial para el mantenimiento de la salud, la prevención, la curación y la salud mental. El papel del ejercicio físico es, cada vez más, un aspecto importante en el contexto de la psicología de la vejez.

Evolutivamente, el ser humano es una especie "diseñada" para ¡sudar! y es gracias al ejercicio que el cuerpo se activa químicamente. ¿Por qué es importante la activación química del cuerpo?. el siguiente video es la historia d evida de Ernestine Sheperd, la fisiculturista más mayor del mundo:





Es común que las personas centenarias confiesen que uno de los secretos de su longevidad es estar activo, trabajando el campo, practicando algún deporte o moviéndose de alguna manera. Es decir, todo lo contrario al sedentarismo.

El ejercicio físico tiene un efecto celular determinantes y potencia la activación bio-química del cuerpo humano, afectando todos los sistemas (el digestivo, el cardiaco, el nervioso, etc).
El ejercicio previene y cura, no solo genera una sensación subjetiva de bienestar

lunes, 3 de abril de 2017

Olga Kotelko y el envejecimiento activo

Olga Kotelko (1919 - 2014) fue una atleta canadiense conocida por su excepcional estado físico durante su vejez. Después de sus 90 años todavía era capaz de tener un esfuerzo físico equivalente al de una persona sobre los 65 años. Corriendo, saltando o lanzando la jabalina, el desempeño de la nonagenaria Olga Kotelko le valió un sinnúmero de medallas (más de 750 medalla de oro) y records mundiales en su categoría.

Olga Kotelko
Olga Kotelko - fotograma de la página en la BBC

martes, 14 de marzo de 2017

Cuando El Exterminador envejeció

El Exterminador también ha envejecido, al famoso Terminator le salieron canas. El bio-tejido que recubre al robot de metal ha perdido compostura y el cabello se ha empezado a teñir de blanco... ¿Por qué en las grandes ficciones del cine incluso los robots están envejeciendo?

Fotograma de la película El Exteminador Génesis, una representación cinematográfica en la que el robot más famoso de los años 80 se muestra envejecido pero activo

El Exterminador envejeció

La importancia del envejecimiento en el mundo ha hecho que la vejez sea un ingrediente "de moda" y recurrente en las películas. Pero ¿por qué? ¿qué está pasando en la cultura para que el jubilado, como en la peli Gran Torino, sea un ingrediente recurrente en Hollywood?

miércoles, 12 de octubre de 2016

Qué es el edadismo?

El edadismo es la construcción estereotipada de la tercera edad o vejez. Implica una discriminación y estereotipificación de una persona por ser mayor de 65 años (relativamente) o estar en la vejez o ancianidad de la vida. El edadismo está en la mirada estereotipada de las personas, está en la publicidad que se basa en clichés y burlas de los ancianos, está en políticas que no reconocen la pluralidad y diversidad de la vejez, está en el diseño de tecnologías y de servicios que encasillan a la persona mayor dentro de una única definición.

Los temas que se analizan en esta entrada son: 

El edadismo y sus sinónimos

Edadismo, envejecimiento y juventud

Términos, lenguaje y edadismo

En los medios de comunicación y en la publicidad





viernes, 1 de julio de 2016

Publicidad y vejez: semiología caso Camper

La publicidad y la vejez es un tema que no ha sido muy estudiado aún, aunque es de mucho interés para la antropología, la comunicación, los estudios culturales y otras ciencias sociales. En este post hacemos un breve análisis de la publicidad con personas mayores en una campaña de Camper, una marca de zapatos. El objetivo es examinar el papel de la vejez como elemento del marketing. La doble página analizada en este contenido fue tomada de la revista Magazine de Air France de septiembre de 2015.

Este breve análisis usa algunos conceptos de la semiología para hacer una lectura de la anterior imagen publicitaria. El objetivo es identificar los distintos signos que están ahí representados, qué significan, y luego, describir cómo están relacionados entre sí y por qué.

sábado, 9 de abril de 2016

El Ginseng y el envejecimiento: descripción, historia y beneficios

La raíz de Ginseng tiene forma de hombrecillo, y el nombre oficial de la planta de Ginseng más antiguo, salvaje, y que crece en Corea, es Panax ginseng C.A. Meyer. Ginseng viene del chino “jen/shen”, “raíz hombre”, mientras Panax viene del griego “yo curo todo”. 

Hemos renovado nuestro interés en estos temas con un nuevo portal Cronicasdelenvejecimiento.com. Para conocer más sobre el Ginseng y sus beneficios, sigue este enlace.

jueves, 1 de octubre de 2015

Por qué el 1 de octubre es el día de las personas mayores?

El 01 de octubre es el día internacional de las personas mayores o personas de edad. Se celebra con el objetivo de concenciar a la población acerca de la importancia del envejecimiento y para luchar contra la discriminación y la exclusión de este colectivo.

El aumento de la población mayor en el mundo ha generado nuevas visiones sobre la vejez, entre lo cual lo más destacado es el reconocimiento del potencial de los mayores en todos los ámbitos sociales y económicos.


jueves, 24 de septiembre de 2015

La Gerontología Crítica, una introducción

La Gerontología Crítica, una introducción

Este breve texto es una introducción a la gerontología crítica. La intención aquí es dar una base para explorar los estudios que tratan de comprender la importancia del envejecimiento de la población y su impacto social, cultural y económico. La vejez y el envejecimiento, además de su dimensión biológica, también tienen implicaciones sociales y culturales que demandan mucha investigación. En esta entrada, se intenta dar un punto de vista introductorio a la manera en que se ha entendido el envejecimiento demográfico en el encuentro entre gerontología y antropología.


Considerar el envejecimiento como un fenómeno cultural y no solo como una consecuencia biológica es el punto de partida. Sin embargo, esto debe ir más allá de solamente añadir el término “cultura” al estudio de la vejez y a la gerontología.

El antropólogo Lawrence Cohen subraya que, en buena parte, este problema o reducción ha estado en lo que desde los años 90, se ha llamado Critical Gerontology o Gerontología Crítica (Cohen; 1994:139). Afirma Cohen que la escasez de teoría antropológica en la gerontología ha hecho que el término “antropología” se vuelva menos un fundamento epistemológico y más una marca profesional, y que el término “cultura” sea orgullosamente mostrado como un ícono disciplinario.

Afirma que más allá de la discusión sobre el encuentro entre geriatría y antropología, y la posibilidad de considerar la primera como una subdisciplina de la segunda, lo que el fenómeno del envejecimiento de la población en la sociedad contemporánea necesita son investigaciones que respondan a la creciente importancia de este tema en el mundo académico y en los debates sociales, políticos y económicos.

martes, 8 de septiembre de 2015

Publicaciones sobre vejez y envejecimiento de la OMS

La siguiente es una lista de publicaciones sobre vejez, envejecimiento y ciclo de vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se pueden consultar y descargar online sin ningún costo. Estos títulos son de consulta obligada para los profesionales de la geriatría,la gerontología y todos aquellos que están en el sector del cuidado de mayores y promoción del envejecimiento activo:

- La buena salud añade vida a los años

- Ciudades globales amigables con los mayores

- Maltrato de ancianos y alcohol

- Campaña de la OMS por un envejecimiento activo

- Sigamos activos para envejecer bien 

- Un enfoque de la salud que abarca la totalidad del ciclo vital

- Declaración de Toronto para la Prevención Global del Maltrato de las Personas Mayores

- Atención primaria adaptada a los mayores

- Género y envejecimiento

publicaciones relacionadas con el envejecimiento saludable

miércoles, 2 de septiembre de 2015

5 películas sobre la vejez y la jubilación en el siglo XXI

Estas 5 películas tienen una cosa en común: representar el envejecimiento. Las películas son tal vez el medio de representación más masivo en la sociedad global, y su poder se ha consolidado a lo largo del siglo XX y XXI. Debido a lo anterior, en el cine vemos reflejados los principales anhelos y miedos que, como sociedad, tenemos. En esta ocasión, estas películas nos muestran lo que soñamos y lo que tememos sobre el envejecimiento.

Una investigación antropológica sobre las imágenes contemporáneas del envejecimiento nos ayuda a entender por qué la vejez está siendo protagonista en más películas y publicidades que hace algunas décadas.

Las películas que aquí se mencionan son excelentes ejemplos del storytelling, es decir, la capacidad de contar historias que nos hacen soñar y tener una experiencia como ninguna otra. De ahí su gran éxito: el cine nos entrega fantasías muy reales al alcance de todos. En este marco, el envejecimiento y la vejez son presentadas bajo diversos vestidos, pero siempre con ingredientes comunes. Las siguientes películas cuentan, cada cual, una leyenda única, pero comparten puntos en común:

1. El secreto de Adaline (2015)

Una película en la cual nos cuentan que es posible frenar el envejecer, incluso sin salirse del contexto de las condiciones físicas y químicas observables y verificables por la ciencia. En El Secreto de Adaline, es posible detener el envejecimiento, solo falta saber qué teclas tocar.



miércoles, 15 de julio de 2015

Videos sobre deporte, fuerza en la vejez

El deporte y la fuerza en la vejez es un tema controversial, algunos lo celebran, otros piden moderación. La capacidad de esfuerzo físico es un aspecto angular desde el cual se ha DEFINIDO la vejez y el envejecimiento.

Comúnmente, vejez y deporte se han visto como dos cosas opuestas. Por lo tanto, se ha entendido que los mayores son incapaces de hacer deporte de alto rendimiento o tener una fuerza comparable a la de una persona de 30 años. Lo anterior, en parte es cierto, pero:

- ¿hasta qué grado es recomendable hacer mucho deporte en la vejez?
- ¿Desde qué edad empieza la vejez?
- ¿O desde qué edad la vejez no permite realizar deporte de alto rendimiento?
- ¿Cómo está cambiando nuestra manera de pensar sobre la vejez?

El envejecimiento es un proceso inevitable, por lo menos hasta ahora, pero es posible hacer deporte hasta una edad avanzada. Adicionalmente, la vejez es relativa a cada persona. Hay gente joven que no haría el deporte que muchos mayores hacen hoy en día. No obstante, el decaimiento de la fuerza y la elasticidad es un fenómeno que aumenta conforme avanza la vejez, pero ¿hasta qué edad se puede hacer mucho deporte?

Deporte en la vejez

lunes, 13 de julio de 2015

Dos ficciones publicitarias sobre deportistas de la tercera edad

En esta entrada se analizan dos ficciones audiovisuales sobre la vejez: se trata de campañas de publicidad que disfrazan o maquillan a personas jóvenes de ancianos, y los ponen a demostrar sus habilidades deportistas. El público queda sorprendido al ver cómo el supuesto abuelo, tiene destrezas tan sorprendentes a su edad. ¿Cómo entender este fenómeno publicitario y cuáles son sus efectos sociales?

Ficciones publicitarias sobre deportistas de la tercera edad


Actualmente la publicidad recurre a una retórica del envejecimiento poco común, contrastando dos narraciones o dos discursos: el estereotipo de la tercera edad como incapaz de tener habilidades físicas y deportistas versus el discurso del envejecimiento activo, que invita a la población a seguir siendo hábil física y mentalmente durante la tercera edad. Muchos podrán preguntarse, no sin justa razón, ¿Y cómo nos afecta esto?

Dicho de manera más simple, la publicidad ayuda a definir la vejez y cómo vemos a las personas mayores, cómo nos vemos a nosotros mismos, y cómo nos proyectamos en el futuro cuando seamos mayores o ancianos. Pero lo interesante de las campañas de publicidad que aquí se ejemplifican es que nos presentan una ficción en la que vemos personas mayores con grandes habilidades deportistas. Habilidades sorprendentes que nos hacen soñar ¿quién no quisiera llegar a la vejez con semejantes habilidades? La siguiente es del supermercado Coppel y su slogan es "mejora tu vida":



lunes, 29 de junio de 2015

"El Secreto de Adaline": una pelicula sobre el fin del envejecimiento

El Secreto de Adaline es una película más que trata el tema del envejecimiento en la actualidad. El argumento de la película es fascinante: una mujer deja de envejecer debido a un accidente y circunstancias físico-químicas que transforman sus células según el supuesto principio de Von Lehman sobre la compresión de electrones, impidiendo que estas mueran y permitiendo que se renueven sin ningún tipo de error.

Como consecuencia, durante décadas Adaline conserva su lozanía y juventud. Tan grande providencia la obliga a huir de su círculo de amigos y a esconderse del gobierno, que busca desentrañar su secreto. Un día y tras mucho recorrer, bajo las mismas circunstancias excepcionales, Adaline sufre el mismo accidente y sus células recobran su mecanismo de envejecimiento común y corriente. Además de ser una película enternecedora ¿Por qué "el Secreto de Adaline" nos habla del contexto especial del envejecimiento en el siglo XXI?



Esta obra, dirigida por Toland Krieger y escrita por J. Mills Goodloe y Salvador Paskowitz, es básicamente una proyección fantástica sobre la posibilidad real de detener el envejecimiento. Este fenómeno es tal vez la fantasía contemporánea más importante de la humanidad: parar el envejecimiento, el fin de la vejez, y por ende, la juventud eterna.

domingo, 19 de abril de 2015

Nuevos Negocios en la Sociedad Envejecida

La sociedad envejecida del siglo XXI abre la puerta a nuevos negocios y fortalece mercados asociados a las personas mayores, la jubilación, el ocio para seniors, la inversión de capital y el ahorro. Por lo tanto, es claro que el fenómeno del envejecimiento demográfico mundial genera una mayor oferta de bienes y servicios para los distintos segmentos de la tercera edad: jubilados, personas mayores dependientes y mayores sin dependencia. El número de consumidores en estos segmentos es cada vez más amplio y generalmente con alto poder adquisitivo. Este mercado ya se conoce como la "economía de plata" (Silver Economy).

Foto por mmmmmarshal

La población mayor de 60 años conforma este nuevo mercado y en Norteamérica, Europa, Japón y Corea es donde más personas mayores hay. Aunque no hay que perder de vista la realidad demográfica de China y Latinoamérica, donde la población no es tan envejecida, pero donde los servicios a seniors tienen una clara oportunidad de crecimiento. Por el contrario en África y en India la población es fundamentalmente joven y el mercado asociado a la tercera edad no será interno sino de oferta (principalmente turística) a extranjeros.

jueves, 26 de marzo de 2015

Principios de cobertura periodística sobre la vejez

Es necesario evaluar la cobertura periodística de la vejez actualmente. Qué se dice y cómo se dice, qué se muestra y qué se oculta, qué se representa, en definitiva, son acciones que condicionan nuestro entendimiento de las personas mayores (también llamados viejos, ancianos, abuelos...).

Poco se ha dicho sobre el periodismo de la vejez. Los otros grupos de edad (infancia, adolescencia, jóvenes, adultos...) han tenido más cobertura periodística durante el siglo pasado y lo que va de éste. Y sobre las noticias, textos e imágenes relacionadas con la infancia, la mujer, la inmigración, u otros temas o grupos, se han planteado las reflexiones del periodismo ético y de calidad. Pero sobre el colectivo de personas mayores, ancianos y jubilados no se ha planteado mucha discusión ni debate.


martes, 17 de febrero de 2015

Explicación de la restricción calórica para incrementar la longevidad

En una entrada anterior se mencionó que la Restricción Calórica es una de las posibles claves para entender el envejecimiento humano y en general, el envejecimiento celular. Pues bien, recientemente se ha publicado un artículo científico en la revista Cell en el que se explica por qué la restricción calórica ayuda a incrementar la longevidad: el incremento en la producción de Sulfuro de Hidrógeno endógeno que resulta por la reducción de calorías (sin llegar a la malnutrición) parece estimular un efecto de protección celular.

El pasado 23 de diciembre de 2014 la Revista Cell publicó un artículo de investigadores asociados a la Escuela de Salud Pública de Harvard en el cual se explica la identificación del Sulfuro de Hidrógeno (H2S) como el responsable de proteger a la mitocondria del proceso de oxidación.

Sulfuro de hidrógeno -imagen tomada de Wikipedia

Al experimentar en gusanos, moscas y ratones se comprobó que a mayor H2S producida en el cuerpo la resistencia al estrés y la longevidad aumentan, y también viceversa. La publicación del artículo tuvo un eco importante en la prensa mundial.

El bajo consumo de calorías estimula la producción de esta molécula H2- compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de azufre -, la cual es fundamental para la resistencia al estrés y a la oxidación celular, y por lo tanto benéfica para la longevidad. Aunque se ha identificado la participación de esta molécula, aún no se han terminado de comprender los mecanismos por los cuales activa la protección y longevidad celular.



Fuentes: 
http://www.cell.com/cell/abstract/S0092-8674(14)01525-6
http://elpais.com/elpais/2014/12/23/ciencia/1419340192_162933.html


jueves, 29 de enero de 2015

Breve comparación de la esperanza de vida en la historia

El siguiente es un cuadro comparativo de la esperanza de vida en diferentes épocas históricas. Como se puede ver en la tabla, el aumento de la esperanza de vida ha sido exponencial en las últimas 10 décadas. Los principales factores que han influido en este aumento son la mejora de los servicios médicos y el bienestar social.

No obstante, de ninguna manera el aumento de la expectativa de vida en los siglos XX y XXI significa que actualmente el ser humano pueda vivir más años, en tanto especie condicionada biológicamente. Este aumento quiere decir que estadísticamente ahora hay más personas que llegan a edades avanzadas.


      
Longevidad y esperanza de vida: de Roma Imperial a Europa S.XXI

Roma Imperial

Edad
 Media
Europa S.XVII Europa 
año 1900
Europa 
año 1950
Europa 
año 2000

25 años


25 años

30 años

44 años

65 años

80 años


Una comparación de la esperanza de vida al nacer en los países de este planeta muestra que hay países donde la esperanza de vida supera los 80 años y otros donde nisiquiera llega a 50 años.

Por ejemplo, en España y Francia se superan los 80 años, mientras que en Somalia y Camerún no supera los 55 años. Este aumento de la esperanza de vida no ha llegado igual para todas las regiones del mundo. Las diferencias sociales y económicas en los diferentes continentes, junto con las guerras y la desigualdad han generado una expectativa también desigual.

Fuente: 
Historia Social de la Vejez. Victor Alba. Editorial Laertes. Barcelona. 1992. Leer reseña del libro aquí

Otras entradas en este blog sobre la Expectativa de vida: 
- Esperanza de vida al nacer en Chile
- Esperanza de vida en España a partir de los 65 años
- Esperanza de vida + tasa de fertilidad en países de la OECD de 1960 al 2012
- Esperanza de vida al nacer comparación mundial


viernes, 16 de enero de 2015

Supercentenarios: viviendo más de 110 años

¿Qué es un supercentenario? es una persona que ha superado los 110 años de edad. Actualmente, se estima que solo uno (1) entre cada mil (1000) centenarios sobrepasa esta barrera. Alcanzar los 110 años, y sobrepasarlos, es un fenómeno muy excepcional y muy pocos seres humano han logrado tener una vida tan longeva. No se conoce ningún otro mamífero con un peso y talla proporcional al ser humano que logre vivir tantos años.

Aunque el porcentaje global de personas que superan esta edad es muy bajo, recientemente se han documentado casos de supercentenarios en diferentes países y de diversos orígenes (ver lista del GRG), con un claro predomino de mujeres. De 78 casos de supercentenarios vivos y documentados en el año 2014, solo 2 correspondían a hombres. Existen muchas más personas que cada año afirman tener más de 110 años, pero es muy difícil comprobar la veracidad de su longevidad debido a que la documentación de la natalidad es posterior a su fecha de nacimiento.

A continuación se nombran algunos de los supercentenarios más conocidos de la historia reciente; de derecha a izquierda y de arriba a abajo: Jeanne Calment (francesa, vivió 122 años), Hendrikje Vanandel (holandesa, vivió 115 años) Emma Morano (italiana, en el 2014 cumplió 115 años) y Lu Zijian (chino, vivió 118 años). Acerca de éste último es muy interesante resaltar que era maestro de Tai Chi, una práctica que según recientes noticias podría ralentizar el envejecimiento.



miércoles, 7 de enero de 2015

Qué es el Índice de Dependencia demográfica?

El Índice o Tasa de Dependencia demográfica (en un país o una población determinada) es la relación entre los dos grupos de población económicamente dependientes: los mayores de 65 años y los menores de 15 años. En términos generales, las personas en estos rangos de edad tienen un índice muy bajo de actividad laboral, y por lo tanto, se entiende que dependen de otras personas. Esta dependencia no es exclusivamente económica, por el contrario, tiene un componente más social y asistencial.

El Índice de Dependencia es por lo tanto un indicador de dependencia potencial que compara la población inactiva laboralmente con la población en edad de trabajar y pagar impuestos. Este índice no es el total de la población dependiente sino, un valor que compara el número de personas en edad de trabajar y las personas en edad inactiva. Se calcula de la siguiente manera: es la suma de la población mayor de 65 años y la población menor de 15 años, dividido por el total de la población entre 15 y 64 años, multiplicado por 100.

Índice de dependencia: ID
Población mayor de 65 años + población menor de 15 años: N1
Población entre 15 y 64 años: N2 

ID = ( N1 N2 ) x 100


¿Qué quiere decir el Índice de dependencia?

Si el valor que resulta de esta operación es de 60, por ejemplo, significa que por cada 100 personas en edad de trabajar hay 60 personas en edades inactivas. Las implicaciones son diversas y la interpretación de este valor da pie a interesantes análisis sociales, demográficos y económicos.

Veamos a continuación los valores para distintos países en diferentes continentes para el periodo 2013 - 2014:


Comparación del índice de dependencia España - Brasil - Canadá - Egipto - India - China - Japón