Mostrando entradas con la etiqueta gerontantropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gerontantropología. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de septiembre de 2015

La Gerontología Crítica, una introducción

La Gerontología Crítica, una introducción

Este breve texto es una introducción a la gerontología crítica. La intención aquí es dar una base para explorar los estudios que tratan de comprender la importancia del envejecimiento de la población y su impacto social, cultural y económico. La vejez y el envejecimiento, además de su dimensión biológica, también tienen implicaciones sociales y culturales que demandan mucha investigación. En esta entrada, se intenta dar un punto de vista introductorio a la manera en que se ha entendido el envejecimiento demográfico en el encuentro entre gerontología y antropología.


Considerar el envejecimiento como un fenómeno cultural y no solo como una consecuencia biológica es el punto de partida. Sin embargo, esto debe ir más allá de solamente añadir el término “cultura” al estudio de la vejez y a la gerontología.

El antropólogo Lawrence Cohen subraya que, en buena parte, este problema o reducción ha estado en lo que desde los años 90, se ha llamado Critical Gerontology o Gerontología Crítica (Cohen; 1994:139). Afirma Cohen que la escasez de teoría antropológica en la gerontología ha hecho que el término “antropología” se vuelva menos un fundamento epistemológico y más una marca profesional, y que el término “cultura” sea orgullosamente mostrado como un ícono disciplinario.

Afirma que más allá de la discusión sobre el encuentro entre geriatría y antropología, y la posibilidad de considerar la primera como una subdisciplina de la segunda, lo que el fenómeno del envejecimiento de la población en la sociedad contemporánea necesita son investigaciones que respondan a la creciente importancia de este tema en el mundo académico y en los debates sociales, políticos y económicos.