CRÓNICAS DEL ENVEJECIMIENTO - El envejecimiento de la población transforma el mundo, pero ¿El envejecimiento es solo un deterioro biológico? ¿Hay una cultura del envejecimiento? Este blog es un acercamiento a la antropología del envejecimiento y a la demografía, un vistazo al mito de la juventud eterna y a la ciencia detrás de este sueño.
Mostrando entradas con la etiqueta aumento del envejecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aumento del envejecimiento. Mostrar todas las entradas
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Aumento del envejecimiento en el mundo desde 1960
En el siguiente gráfico se puede observar el aumento de la población de personas mayores de 65 años en el mundo desde 1960.
domingo, 13 de abril de 2014
Envejecimiento y fertilidad en el siglo XXI: vivir más pero con menos niños
El siglo XXI es una época de baja fertilidad y alto envejecimiento
En este gráfico dinámico se puede ver la correlación entre la esperanza de vida al nacer y el número de hijos por mujer en los diferentes países en el mundo. No solo las familias tienen menos hijos, sino que la gente tiene mayores posibilidades de envejecer. Esto significa: pocos niños, muchos mayores.
El tamaño de los círculos corresponden al tamaño relativo de la población y su color a una región. Por ejemplo, el círculo más grande corresponde a la población de China, el siguiente más grande a India, y el siguiente a Estados Unidos.
El gráfico está realizado sobre el lapso de tiempo entre 1960 y 2011, mostrando cómo durante las últimas décadas los países en general tienen la tendencia a desplazarse hacia la esquina inferior derecha, es decir, hacia una menor fertilidad y mayor expectativa de vida.
(Pinche "play" en el gráfico)
Ejemplos de lectura del gráfico:
- El gráfico muestra que, por ejemplo, la tasa de fertilidad en Europa es baja, incluso menor a 2 hijos. Mientras que en África aún sigue siendo alta, incluso 4 hijos por familia en muchos países subsaharianos.
- Desde los años 70 el número de hijos en China cae rápidamente debida a las políticas de "solo 1 hijo" por familia.
- En 1979 la tasa de fertilidad en India era de 4,7 hijos y la expectativa de vida de 55 años. En 2010 la tasa de fertilidad fue de 2,6 hijos y la expectativa de vida 65,7 años.
En este gráfico dinámico se puede ver la correlación entre la esperanza de vida al nacer y el número de hijos por mujer en los diferentes países en el mundo. No solo las familias tienen menos hijos, sino que la gente tiene mayores posibilidades de envejecer. Esto significa: pocos niños, muchos mayores.
El tamaño de los círculos corresponden al tamaño relativo de la población y su color a una región. Por ejemplo, el círculo más grande corresponde a la población de China, el siguiente más grande a India, y el siguiente a Estados Unidos.
El gráfico está realizado sobre el lapso de tiempo entre 1960 y 2011, mostrando cómo durante las últimas décadas los países en general tienen la tendencia a desplazarse hacia la esquina inferior derecha, es decir, hacia una menor fertilidad y mayor expectativa de vida.
(Pinche "play" en el gráfico)
Ejemplos de lectura del gráfico:
- El gráfico muestra que, por ejemplo, la tasa de fertilidad en Europa es baja, incluso menor a 2 hijos. Mientras que en África aún sigue siendo alta, incluso 4 hijos por familia en muchos países subsaharianos.
- Desde los años 70 el número de hijos en China cae rápidamente debida a las políticas de "solo 1 hijo" por familia.
- En 1979 la tasa de fertilidad en India era de 4,7 hijos y la expectativa de vida de 55 años. En 2010 la tasa de fertilidad fue de 2,6 hijos y la expectativa de vida 65,7 años.
martes, 1 de abril de 2014
Aumento de la población: comparación entre los 5 continentes
El siguiente gráfico compara el aumento de la población en el mundo desde 1960 hasta 2011 en 7 macro-regiones en el mundo: Norte América, Latinoamérica y el Caribe, África Subsahariana, Norte de África y Medio oriente, Europa y Asia Central, Asia del Sur, Asia Oriental y Pacífico. La cantidad de personas en los últimos 70 años ha aumentado como nunca antes en la historia de la humanidad.
Semejanzas geográficas y culturales:
El aumento de la población en el mundo guarda una relación importante con la geografía y las áreas de semejanza o continuidad económica y cultural. Por ejemplo, África Subsahariana es al mismo tiempo el continente más joven (el 50% de la población tienen 19 años o menos) y el más pobre. O, Asia tiene el crecimiento económico más acelerado al igual que su población.
Semejanzas geográficas y culturales:
El aumento de la población en el mundo guarda una relación importante con la geografía y las áreas de semejanza o continuidad económica y cultural. Por ejemplo, África Subsahariana es al mismo tiempo el continente más joven (el 50% de la población tienen 19 años o menos) y el más pobre. O, Asia tiene el crecimiento económico más acelerado al igual que su población.
miércoles, 12 de febrero de 2014
El Costo de Envejecer, comentario sobre un artículo del Foreign Policy Magazine
Se ha dicho con intensidad y desde hace tiempo que envejecer cuesta, individual y socialmente, entonces... ¿Qué vamos a hacer?, al parecer hay muchas previsiones del problema pero pocas respuestas. El Costo de Envejecer - The cost of ageing - es el título de un artículo del conocido Foreign Policy Magazine del mes de febrero de 2014 y del cual se hace un comentario y reseña aquí.
¿Por qué el costo del envejecimiento hará recortar el gasto militar de Estados Unidos y sus aliados? es la pregunta que plantea el artículo escrito por Bruce Strokes. Inicialmente, la razón es que el coste del envejecimiento masivo de la población para los sistemas de seguridad social de Norteamérica, Europa, Japón y Corea del Sur presionará tanto los presupuestos anuales que el gasto usual en el ejército podría verse considerablemente disminuida hacia mediados de siglo XXI.
Pero no solo el presupuesto en defensa será recortado, también en otros jardines pasará la tijera como en el de asuntos exteriores o ayuda internacional. El Consejo Nacional de Inteligencia americano así lo ha previsto en su informe "tendencias globales 2030: mundos posibles".
La población dependiente mayor de 65 años aumentará: una de las ideas principales del artículo es algo bien sabido: en 2010 En Estados Unidos por cada 100 personas en edad de trabajar, habían 19 otros mayores de 65 años con algún grado de dependencia. Para el año 2050 esa relación será por cada 100 trabajadores habrán 36 personas mayores dependientes. La causa principal de este envejecimiento demográfico está en el segmento llamado "Baby boomers", gracias a los cuales las sociedad occidental creció económicamente, pero que paradójicamente en su declive natural requerirán más recursos asistenciales de sus países.
En otras naciones la situación es aún más notoria y el pronóstico más alto: de cada 100 trabajadores en Japón, en en el año 2010 hubo 36 seniors con algún grado de dependencia, y aumentará a 76 en el año 2050. En Alemania pasarán de 32 a 60, y en Corea del Sur de 15 a 66. El costo del envejecimiento frenará el crecimiento económico de estos países.
Gasto en pensiones: en Estados Unidos las ayudas pensionales aumentarán del 6.8 de la economía pública al 8.5% entre 2010 y 2050. En Alemania aumentarán los gastos del 10,9% al 13,1%. Y Corea del Sur pasará del 1,7% de su GDP al 12.5%. La continua aprovación y negación de los presupuestos para cubrir las pensiones públicas será (o ya es) uno de los temas más algidos políticamente.
China: una de las razones por las cuales la inversión en Defensa es tan importante para Estados Unidos y sus aliados es la necesidad de ostentación e intimidación militar frente a sus competidores (es decir, el resto de países que ostentan poderío económico). Especialmente China, país que invierte el 2% de su GDP en Defensa (muchísimo si tenemos en cuenta el tamaño de su economía). No obstante, la población mayor de China también crecerá hasta 39 seniors con alguna dependencia por cada 100 trabajadores en el año 2050, una taza mayor que en Estados Unidos. Así mismo, el gigante asiático pasará de gastar el 3,4% de su GDP en 2010 al 10% en 2050, gasto que reclaman sus ciudadanos.
Desafortunadamente, el gasto en ayuda internacional, proyectos humanitarios, y todo tipo de "buenas causas" se verán afectadas por el costo del envejecimiento. Se habla del recorte en Defensa, porque es junto a las pensiones, uno de los rubros más altos en el gasto anual. La puja está en marcha ¿Cuáles recursos serán redirigidos para cubrir las pensiones públicas?
(nota: Se puede consultar el artículo original en Foreign Policy Magazine copiando y pegando este link: http://www.foreignpolicy.com/articles/2014/02/03/the_cost_of_growing_older_aging_defense_spending )
¿Por qué el costo del envejecimiento hará recortar el gasto militar de Estados Unidos y sus aliados? es la pregunta que plantea el artículo escrito por Bruce Strokes. Inicialmente, la razón es que el coste del envejecimiento masivo de la población para los sistemas de seguridad social de Norteamérica, Europa, Japón y Corea del Sur presionará tanto los presupuestos anuales que el gasto usual en el ejército podría verse considerablemente disminuida hacia mediados de siglo XXI.
Pero no solo el presupuesto en defensa será recortado, también en otros jardines pasará la tijera como en el de asuntos exteriores o ayuda internacional. El Consejo Nacional de Inteligencia americano así lo ha previsto en su informe "tendencias globales 2030: mundos posibles".
La población dependiente mayor de 65 años aumentará: una de las ideas principales del artículo es algo bien sabido: en 2010 En Estados Unidos por cada 100 personas en edad de trabajar, habían 19 otros mayores de 65 años con algún grado de dependencia. Para el año 2050 esa relación será por cada 100 trabajadores habrán 36 personas mayores dependientes. La causa principal de este envejecimiento demográfico está en el segmento llamado "Baby boomers", gracias a los cuales las sociedad occidental creció económicamente, pero que paradójicamente en su declive natural requerirán más recursos asistenciales de sus países.
En otras naciones la situación es aún más notoria y el pronóstico más alto: de cada 100 trabajadores en Japón, en en el año 2010 hubo 36 seniors con algún grado de dependencia, y aumentará a 76 en el año 2050. En Alemania pasarán de 32 a 60, y en Corea del Sur de 15 a 66. El costo del envejecimiento frenará el crecimiento económico de estos países.
Gasto en pensiones: en Estados Unidos las ayudas pensionales aumentarán del 6.8 de la economía pública al 8.5% entre 2010 y 2050. En Alemania aumentarán los gastos del 10,9% al 13,1%. Y Corea del Sur pasará del 1,7% de su GDP al 12.5%. La continua aprovación y negación de los presupuestos para cubrir las pensiones públicas será (o ya es) uno de los temas más algidos políticamente.
China: una de las razones por las cuales la inversión en Defensa es tan importante para Estados Unidos y sus aliados es la necesidad de ostentación e intimidación militar frente a sus competidores (es decir, el resto de países que ostentan poderío económico). Especialmente China, país que invierte el 2% de su GDP en Defensa (muchísimo si tenemos en cuenta el tamaño de su economía). No obstante, la población mayor de China también crecerá hasta 39 seniors con alguna dependencia por cada 100 trabajadores en el año 2050, una taza mayor que en Estados Unidos. Así mismo, el gigante asiático pasará de gastar el 3,4% de su GDP en 2010 al 10% en 2050, gasto que reclaman sus ciudadanos.
Desafortunadamente, el gasto en ayuda internacional, proyectos humanitarios, y todo tipo de "buenas causas" se verán afectadas por el costo del envejecimiento. Se habla del recorte en Defensa, porque es junto a las pensiones, uno de los rubros más altos en el gasto anual. La puja está en marcha ¿Cuáles recursos serán redirigidos para cubrir las pensiones públicas?
(nota: Se puede consultar el artículo original en Foreign Policy Magazine copiando y pegando este link: http://www.foreignpolicy.com/articles/2014/02/03/the_cost_of_growing_older_aging_defense_spending )
sábado, 6 de abril de 2013
Mayores de 65 años vs Menores de 5 años: comparación del crecimiento de la población en función de la edad
La población mayor de 65 años supera a los niños de 5 o menos años: por primera vez en la historia la humanidad entra en una tendencia de inversión de la pirámide poblacional debido al envejecimiento global. En pocos años el volumen de personas en la primera edad infantil será menor que el volumen de personas que llega a la tercera edad. Antes del 2020 la población mayor de 65 años será más numerosa que la población mayor de 5 años, a nivel mundial.
En el conjunto de los países menos desarrollados este fenómeno tendrá lugar hacia el año 2025. Es decir, en países como Colombia, Taiwan o Sudáfrica la inversión de la pirámide sucede 60 años después que en otros países como Japón, España o Finlandia.
Fuente:
US Population Reference Bureau: http://www.prb.org/Articles/2011/agingpopulationclocks.aspx
Tendencia del aumento de la población en el mundo
Grupo de personas mayores de 65 años vs grupo de personas menores de 5 años (desde 1950 a 2050). Se observa que hacia 2016 las personas en la Tercera Edad superarán a la población infante menor de 5 años:Tendencia de la población en países desarrollados o de la OECD:
Grupo de personas mayores de 65 años vs grupo de personas menores de 5 años (desde 1950 a 2050). En los países más desarrollados esta tendencia ocurrió en los años 60. En 1964 la población de personas mayores superó a la población menor de 5 años.Tendencia de la población en países menos desarrollados
Grupo de personas mayores de 65 años vs grupo de personas menores de 5 años (desde 1950 a 2050).En el conjunto de los países menos desarrollados este fenómeno tendrá lugar hacia el año 2025. Es decir, en países como Colombia, Taiwan o Sudáfrica la inversión de la pirámide sucede 60 años después que en otros países como Japón, España o Finlandia.
Fuente:
US Population Reference Bureau: http://www.prb.org/Articles/2011/agingpopulationclocks.aspx
jueves, 14 de marzo de 2013
Aumento del envejecimiento en los países BRIC, Indonesia y Sudáfrica desde 1960 hasta 2050
El siguiente gráfico compara el aumento del envejecimiento o la evolución del porcentaje de población mayor de 65 años desde 1950 al 2050 en Rusia, China, India, Brasil (conocidos como los BRIC) y en Indonesia y Sudáfrica.
Lo más interesante aquí es que hasta el año 2035, ninguno de estos países tendrá más del 25% de población superior a 65 años. Significa que estos países y otras economías emergentes como los CIVET (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto y Sudáfrica) tendrán ventajas competitivas y cualidades en su economía demográfica que los caracterizarán frente a sus pares de la OECD. Algunas de las características más interesantes de este contexto y proyección demográfica son:
1). Envejecimiento 2020 India: tendrá sólo 6,33% de personas mayores, un porcentaje muy inferior al de Europa o Estados Unidos.
2). Envejecimiento 2050 Sudáfrica: solo tendrá el 9,83% de personas mayores de 65 años!!!!!
3). Envejecimiento año 2050: ninguno de los países nombrados tendrán más del 25% de población anciana
4). Envejecimiento de 2010 a 2050: la población mayor de 65 años en Brasil crecerá del 6,9% al 22,54%, es decir, en 40 años la población mayor en ese país crecerá el 18%
5). Envejecimiento 2030 China: que para entonces será la principal economía del mundo, alcanzará solo el 16% de población mayor de 65 años.
Lo más interesante aquí es que hasta el año 2035, ninguno de estos países tendrá más del 25% de población superior a 65 años. Significa que estos países y otras economías emergentes como los CIVET (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto y Sudáfrica) tendrán ventajas competitivas y cualidades en su economía demográfica que los caracterizarán frente a sus pares de la OECD. Algunas de las características más interesantes de este contexto y proyección demográfica son:
1). Envejecimiento 2020 India: tendrá sólo 6,33% de personas mayores, un porcentaje muy inferior al de Europa o Estados Unidos.
2). Envejecimiento 2050 Sudáfrica: solo tendrá el 9,83% de personas mayores de 65 años!!!!!
3). Envejecimiento año 2050: ninguno de los países nombrados tendrán más del 25% de población anciana
4). Envejecimiento de 2010 a 2050: la población mayor de 65 años en Brasil crecerá del 6,9% al 22,54%, es decir, en 40 años la población mayor en ese país crecerá el 18%
5). Envejecimiento 2030 China: que para entonces será la principal economía del mundo, alcanzará solo el 16% de población mayor de 65 años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)